sábado, 7 de julio de 2012

Teoría del ciclo económico



Origen de la teoría del ciclo económico

La teoría del ciclo económico es una propuesta opuesta a la teoría del equilibrio económico, la cual plantea que debido a factores internos de la misma economía, esta presenta fluctuaciones de crecimiento y contracción de forma periódica. Esta es una explicación para los periodos de crecimiento seguidos de crisis económicas, y gracias a esta teoría se pueden tomar medidas provisorias antes de que suceda una crisis.


La teoría del ciclo económico tiene sus orígenes a principios del siglo XIX con el economista francés Jean Charles Léonard de Sismondi. Previo a los postulados de Sismondi, se suponía que no existían ciclos en la economía y que todas las crisis económicas se causaban por factores externos como podía ser la guerra. Sismondi dio seguimiento a la crisis de 1825 en Europa, la cual sucedió durante un prolongado periodo de paz y por lo que pudo probar que las crisis económicas no siempre sucedían por factores externos.


Hacia la segunda mitad del siglo XIX el economista francés Joseph Clément Juglar daría más trasfondo a la teoría postulada por Sismondi al hacer demostraciones estadísticas de cómo las crisis no eran fenómenos estocásticos, y que en efecto sucedían con una periodicidad.


La teoría del ciclo económico pasaría a tomar más forma con el economista Wesley Clair Mitchell a mediados del siglo XX. Hoy en día la teoría del ciclo económico es tomada como válida y es uno de los principios básicos de la teoría keynesiana en la economía.

Cómo funciona el ciclo económico

El ciclo económico se puede dividir en cuatro etapas, estas son:

  • Auge. Es el momento cúspide en el ciclo económico, en este punto suceden eventos los cuales detienen el crecimiento económico y da inicio la fase de recesión económica.
  • Recesión. Es el periodo durante el cual la economía entra en recesión y se contrae. Se disminuye la inversión y la producción, pudiendo dar como efectos secundarios desempleo y crisis. Si el periodo de recesión rebasa el punto más bajo de la etapa de recesión previa, entonces se le llama etapa de contracción (la economía se está empobreciendo más).
  • Depresión. Ese el momento más bajo del ciclo económico, se caracteriza por una tasa de desempleo elevada y una desconfianza por parte del consumidor. A partir de este momento empieza la etapa de reactivación económica.
  • Reactivación. Es el periodo durante el cual la economía presenta un crecimiento. Al contrario de la recesión, comienza a haber mayor producción y demanda, así mismo se incrementan las inversiones y se tiene como efecto secundario la disminución en el desempleo. Si el periodo de reactivación sobrepasa el momento más elevado del periodo anterior de reactivación, entonces habrá una expansión económica.
Características de los ciclos económicos
La teoría contemporánea afirma que existen tres tipos de periodos en el ciclo económico, cada uno de estos es independiente de los demás. Estos son:

  • Ciclos cortos. También llamados ciclos de Kitchin, por el británico Joseph Kitchin quien desarrollo la teoría de los ciclos cortos. Poseen un periodo de 40 meses aproximadamente.
  • Ciclos cortos. También llamados ciclos de Juglar, en honor al francés Joseph Clément Juglar a quien mencionábamos anteriormente. Poseen un periodo de 8 años y medio aproximadamente.
  • Ciclos largos. También llamados ciclos de Kondratieff, por el economista ruso Nikolái Kondrátiev, quien postuló la duración de estos ciclos. Poseen una duración que va de entre 48 y 60 años.
Algunas teorías profundizan más y señalan que hay hasta 12 ondas en los ciclos económicos. El objetivo de esta teoría es poder predecir cuándo será la próxima crisis económica.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: