viernes, 1 de agosto de 2014

Numismática: El arte de coleccionar monedas

Creo que una de las razones por las que comencé a interesarme en temas de economía y finanzas fue a partir de mi temprana atracción al dinero físico, y no, no hablo del sentimiento de poder comprar cosas; sino al de poder coleccionar el dinero físico. Coleccionarlo, clasificarlo, apreciarlo y atesorarlo, entre otras acciones. Creo que invitar a nuestros hijos sic (yo no tengo hijos, pero mis lectores que tengan sabrán) a coleccionar monedas es una manera de atraerlos tanto al mundo de la economía como el de las finanzas. Ya antes he hablado de lo bueno que es educar a los pequeños a ahorrar, y esto de coleccionar también puede ser un buen hábito.

Recuerdo que cuando tenía unos 8 años mi abuela solía darme $10 pesos cada domingo, y durante varias semanas ahorraría para poder comprar cosas más grandes. En algunas ocasiones despilfarraría mi dinero en las arcades de la esquina, en otras ocasiones ahorraría para poder comprar monedas o billetes en el local de la plaza comercial. Sí,  desde temprana edad tuve esa afición de querer tener monedas y billetes de todas las épocas, de todos los países, una afición que solo denominaba “coleccionar monedas y billetes”, y que no fue sino hasta años después que di con el término exacto: Numismática. Yo era un aficionado a la numismática.
Pero saben, coleccionar monedas no sólo lo veo como un hábito de ahorro (finalmente coleccionar plata y oro es una inversión), también es una puerta al conocimiento. Las monedas y billetes son una invitación a conocer más: simbología, historia, historia del arte, entre otros detalles.

Tipos de numismática

Una vez que te has adentrado al tema de coleccionar billetes y monedas descubrirás que hay tres vertientes principales en el tema:
  • Exonumia. Que colecciona todo tipo de objetos numismáticos y que van más allá de las monedas per se, pueden ser medallones o vales que posean formas de monedas, siempre y cuando tengan (o hayan tenido) un valor en su momento.
  • Notafilia. Que colecciona todo tipo de papel moneda o notas de bancos, en ocasiones también cheques. Se sabe que la gente ha coleccionado billetes casi desde el comienzo en que estos empezaron a ser emitidos, pero no fue sino hasta después de la primera Guerra Mundial que los bancos nacionales comenzaron a darle importancia al tema y emitir catálogos de los papeles circulantes y sus especificaciones.
  • Escripofilia. Quizá la rama menos popular, pero no por ello menos interesante. Se trata de la colección de certificados de acciones y/o bonos. Quienes se dedican a ellos tienen una gran afición por la estética de éstos, y en ocasiones suelen aún acarrear valor (a pesar de que hoy en día muchos de estos productos financieros se manejan de formas digitales).

¿Quieres saber más?

Si te ha interesado el tema o estás comenzando en el mundo y quieres conocer más existen miles de recursos disponibles. En muchas ocasiones el banco nacional de tu país puede proveer información inicial, pero a partir de allí te puedes extender a miles de sitios en internet, catálogos en línea (o físicos), y claro, siempre puedes acudir a una tienda de tu localidad.

Sólo para terminar, un tip personal, nunca desestimes los mercados ambulantes (pulgas), son un excelente lugar para encontrar monedas y billetes de todo el mundo, y en ocasiones en excelentes condiciones. De hecho puedes llegar a encontrar billetes y monedas de gran valor cuyos dueños incluso desconocen.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: