La historia existe para aprender de ella y sobre todo para no caer en los mismos errores. Pero si además le podemos sacar provecho, entonces estaremos indudablemente caminando hacia adelante. A continuación les presentamos algunas medidas para elevar el nivel de vida que se han probado con anterioridad en otros países y han dado buenos resultados.
Invertir recursos de la economía en la producción de capital físico. Para ello la sociedad debe consumir menos e invertir más (para esto último hay que ahorrar más) o recibir inversión procedente del extranjero (inversión extranjera directa, pasa actualmente en España que recibe ayuda de China entre otros países). Por tanto, se debería: Fomentar el ahorro y la inversión, puesto que ambos factores son muy importantes para determinar el PIB y, en consecuencia, la calidad de vida.
Como resultado a largo plazo, un aumento de la tasa de ahorro eleva el nivel de productividad y de
renta, pero no acelera el crecimiento de estas variables.
También tiene como consecuencia
lo que se denomina efecto recuperación,
la cual los países que comienzan siendo más pobres tienen tendencia a crecer
más deprisa que los países que comienzan siendo ricos.
Todos estos elementos están
destinados a elevar la tasa de ahorro de
un país, pero también existe la
inversión que procede de los extranjeros(inversión extranjera). Esta
inversión es otra forma a través de la cuál puede crecer un país. Este
crecimiento se debe a que esta inversión aumenta
el “stock” de capital de la economía, lo que provoca un aumento de la
productividad y de los salarios. Una organización que se encarga de la
inversión en países pobres para así colaborar en su crecimiento es el Banco
Mundial (BM). Este organismo junto con el
Fondo MonetarioInternacional (FMI) aspira a conseguir que todos los
países alcancen la mayor prosperidad económica.
El “problema” de esto es el tipo de interés. Normalmente muchos de
los países que invierten o conceden préstamos lo hacen con una serie de
condiciones, el tipo de interés es la más común.
La educación (invertir en capital humano) es tan importante como la
inversión en capital físico, para el éxito económico a largo plazo de un país.
Ambos capitales tienen un coste
de oportunidad. Uno de los problemas que tienen los países pobres es la emigración de muchos de los trabajadoresque
tienen un nivel de estudios más alto a países más ricos en los que pueden
disfrutar de un mejor nivel de vida (fuga de cerebros, que suele ocurrir en
países menos desarrollados sobre todo de África y Asia.)
Invertir en la salud y la nutrición
de la población. Se ha sugerido que un
importante factor en el crecimiento económico a largo plazo es la mejora de la
salud por medio de la mejora de la nutrición, ya que se ha observado que a
medida que mejora la nutrición, también mejora la productividad de los
trabajadores y ello eleva el nivel de vida.
La relación causal entre la
salud y la riqueza va en ambos sentidos. Los países pobres son pobres en
parte porque su población no goza de salud y, esto se debe en cierto modo a que
el país es pobre y no puede permitirse unos cuidados sanitarios y una nutrición
suficientes. Sin embargo, este hecho plantea la posibilidad de que exista
un círculo virtuoso: las medidas que
aceleran el crecimiento económico mejorarían naturalmente la salud, lo cual
contribuiría a su vez a aumentar aún más el crecimiento económico.
Proteger los derechos de propiedad (sistema judicial eficaz) y fomentar la
estabilidad política (cambiar crispación por cooperación). Proteger las ideas y
registrarlas, no vender a las primeras de cambio ideas revolucionarias.
Reducir aranceles y restricciones
al comercio internacional (eliminar proteccionismos).
Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
La investigación y el desarrollo
en conocimientos tecnológicos, médicos y de cualquier otra índole ayudan a
mejorar el crecimiento económico. Los gobiernos tienden a proporcionar parte de
sus gastos en esta actividad. Hoy en día hemos entrado en un nuevo concepto que
va más allá de la I+D y que se denomina I+D+i,
investigación, desarrollo e innovación. También es verdad que muchos gobiernos
están reduciendo el gasto en esta actividad.
La productividad y el nivel de vida de un país
dependen en parte del crecimiento de su
población.
Un rápido crecimiento de la población, puede tener dos variables, una negativa
y otra positiva, ambas sobre la prosperidad económica, también puede tener
algunos beneficios, ya que cuando la población es mayor también lo es el
progreso tecnológico.
Y por último, un toque para los mexicanos....
Ya por último, y antes de extenderme más. La buena noticia: si todo sale bien, próximamente se penalizarán a todos los diputados y senadores que se ausentan frecuentemente y que por su culpa no hay quorum suficiente para realizar las votaciones. Según dicen publicarán listas e inclusive les aplicarán amonestaciones, ahora sí, ¿Van a haber reprobados por faltas?
0 comentarios:
Publicar un comentario