domingo, 27 de enero de 2013

¿Y si el IVA fuera del 19%?



A finales del año pasado el presidente de la OCDE, José Ángel Gurría, comentaba sobre cambios que deberían de hacer los países de Latinoamérica para mejorar su economía. Una de sus propuestas que más disturbios causó fue la sugerencia de que los países miembros tuvieran una tasa generalizada del IVA del 18.5 por ciento.
El valor se propuso en base a un promedio de las tasas de IVA que existe en los países miembros, el IVA puede ir desde un 5 % para Japón, hasta un 25% para Australia, o el 20% que existe en Reino Unido.
La tasa actual en México es del 16%, no se encuentra lejos del valor propuesto. La pregunta es ¿Qué beneficios tendría elevar la tasa de impuestos? ¿Y si esta fuera generalizada qué pasaría?
Existen muchos estudios al respecto, tanto a favor como en contra. Los críticos de esta medida señalan que es inadecuada ya que ejerce un impacto severo en la economía de los trabajadores de bajos recursos. Pero quienes están a favor señalan que el impacto se podría ver atenuado después de que el gobierno tuviera una mejor recaudación fiscal.
La ventaja de incrementar el IVA, radica en ser un impuesto de fácil recaudación y con pocas reglas lo cual hace su administración fácil. Otro aspecto importante a considerar es que las personas que más consumen son quienes más aportarían, si bien el aporte es proporcional a los ingresos, la mayor contribución vendría de los ricos.
Después de ello estos recursos se podrían aplicar a programas sociales que retribuyan a las personas sus aportaciones: programad educativos, mejores servicios de salud, incrementar los servicios de seguridad pública; o programas con gran potencial a futuro como son el desarrollo de vías alternas de energía.

Unas últimas palabras
Ciertamente el tema es sensible y no muchos se atreven a abordarlo, sin embargo, viniendo la recomendación de la OCDE es algo que no se podría desprestigiar. De los países miembros de la OCDE, México es uno de los que se mantiene con niveles más bajos tanto es aspectos económicos como en otros rubros (entre ellos salud).
Si bien la OCDE no obliga a ningún país a seguir sus recomendaciones, en repetidas ocasiones se ha probado que éstas suelen ser beneficiosas.
Y por cierto ¿por qué en México se subsidia la gasolina si tener vehículo propio es de la clase media y alta? Quizá abordemos el tema más adelante.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: