
José de la Cerda Gastélum hizo un análisis sobre las empresas que más tiempo han sobrevivido en América Latina, y que han pasado por crisis y siguen en pie. La investigación duró seis años y se analizaron miles de empresas provenientes de México, Brasil, Chile, Argentina y Venezuela.
Las características que consideraba para determinar si una empresa era duradera era que el dueño que la fundó continuaba siendo el director, esto es, que tuviera el 50% del capital al menos. Otra característica es que estas empresas no decrecieron ni cerraron. De la Cerda identificó 1,003 empresas con estas características, mientras que 1,699 desaparecieron, se fusionaron o fueron adquiridas por compañías más grandes.
De la Cerda identificó que cuando las empresas cambian de director, equipo directivo o hacen un programa de crecimiento organizacional presentan un cambio lento, mientras que cuando hacen cambios más radicales como adquirir empresas o entrar a la bolsa se ve un crecimiento exponencial. Es decir, los cambios en la estrategia de negocios son más importantes que los organizacionales.
Asimismo, también destaca que hubo un crecimiento más sólido en empresas que pertenecían a grupos empresariales, con tendencia a la internacionalización y que tomaron decisiones osadas para cambiar su estructura.
De todas estas, destaca que la que tuvo más impacto en la mayoría de las empresas fue la pertenencia a grupos empresariales, ya que “Ser parte de un grupo empresarial te da un conjunto de relaciones e influencia, que te permiten hacer negocios con mucha más ventaja que si eres una empresa aislada”.
Por otro lado, también habló de las debilidades de Latinoamérica. De acuerdo a De la Cerda, la región ha tenido poco éxito en su capacidad de formar alianzas estratégicas. De acuerdo a él, es difícil que una empresa, por más grande que sea, pueda perdurar sin alianzas.
0 comentarios:
Publicar un comentario