
Para este año el gobierno de México invirtió 295,525 millones de pesos en el Programa Especial Concurrente (PEC) el cual es un proyecto a cargo de la Secretaria Agraria (SAGARPA) el cual se encarga del desarrollo de programas para el sector rural. Según estimaciones el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería) representan el 3.6% del Producto Interno Bruteo (PIB) y mantendrá un crecimiento de un 5.7% este año.
Sin embargo no todo el fondo del PEC va destinado a la agricultura, un 30% de este fondo se destina a programas de asistencia social: salud, asistencia a los pobres y educación rural. Por lo que el presupuesto para el sector primario es de solamente 150 mil mdp. De este presupuesto una tercera parte se destina al desarrollo agropecuario en campañas como ProCampo que buscan reactivar los negocios en este sector.
El problema de estos proyectos es una distribución muy deficiente: gran parte del presupuesto se enfoca en la región norte, principalmente Sinaloa y Tamaulipas; y en estos Estados se estima que el presupuesto solo alcanza al 20% de los productores. Por lo que queda evidenciado un impacto pobre.
Ahora bien la desigualdad no sería mala si sus resultados fueran buenos, pero lejos de ser así el desempeño deja mucho que desear. Por ejemplo, Sinaloa recibe el 10% del presupuesto (uno 15,000 mdp) pero solo aporta un 7.6% del PIB primario (el 3.6% que se mencionó en un principio) y solo representa el 1.8% de los cultivos de todo el país. La situación se repite para la mayoría de los estados que encabezan las listas de mayor presupuesto.
Además existe una pérdida de recursos al tener que transportar estos productos, repitiendo el caso de Sinaloa el cual produce maíz que se exporta a estados del sur como Chiapas y Oaxaca. Vamos que las condiciones de estos estados son propicias para poder hacer este tipo de cultivos y no requerir importar maíz del otro lado del país.
¿Conclusión?
Simplemente señalar la ineficiente distribución de recursos para el fomento agrarios ¿Se puede hacer algo? Claro que sí, empecemos por dar más recursos a las zonas cuyos climas son más ideales para este tipo de cultivos y que se reduzca el comercio interestatal.
Simplemente señalar la ineficiente distribución de recursos para el fomento agrarios ¿Se puede hacer algo? Claro que sí, empecemos por dar más recursos a las zonas cuyos climas son más ideales para este tipo de cultivos y que se reduzca el comercio interestatal.
0 comentarios:
Publicar un comentario