jueves, 18 de agosto de 2011

El último tramo de esta crisis


Las primeras dos semanas de Agosto tuvieron la actividad bursátil más intensa que se ha visto en más de una década. Los inversionistas no podían despegarse un momento de cada noticia, entre la crisis europea y la deuda estadounidense todo apuntaba a que sería una temporada sumamente mala. Sin embargo los resultados fueron tan extremos que nadie podía estar seguro de cómo abrirían los mercados al siguiente día y mucho menos de cómo cerrarían (basta con ver los extremos que hubo en el precio del dólar la semana pasada).

Lo cierto es que aún después de pasado esto y que las perspectivas de los mercados siguen a la baja, no hay garantías de nada (nunca las hay en el mundo de las inversiones). La crisis en Europa continuará de forma indefinida por más propuestas que se han realizado, la calificación crediticia de Estados Unidos se quedó en su AAA salvo por el AA+ otorgado por el S&P; y por el otro lado China continúa creciendo inscluso contra sus propias políticas de frenar su crecimiento, al mismo tiempo los países emergentes empiezan a cobrar mayor presencia en nichos de menor tamaño y lo que por mucho tiempo se creyó sería un sistema económico perpetuado ha cambiado.

La pregunta clave ahora es ¿Qué falta para tocar fondo? Es decir, la economía ha cambiado, pero esta no puede permanecer de forma inestable y entonces la duda es ¿Qué sigue ahora? De acuerdo a diversos inversionistas la peor parte aún no ha llegado, y esa le corresponde a los bancos centrales. De hecho justo eso es lo que le paso a principios del mes a la Reserva Federal en Estados Unidos (Fed) y lo que muy probablemente le seguirá a los otros grandes bancos (Banco Mundial, Banco Central Europeo, el Banco de Japón, etc…).

¿Qué sucederá? Si todo sucede como muchos analistas han comenzado a opinar, los bancos irán uno a uno reduciendo sus tasas de interés en el mayor intento de subsanar la economía de cada nación o región, se emitirán grandes volúmenes de bonos gubernamentales y finalmente se empujará la deuda pública a particulares. Este efecto empujará a un crecimiento desacelerado para lo que resta del año y que pudiera prolongarse por lo menos hasta mediados del 2012.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: