Existe una ley en la física que dice que todo
se mueve, nada perdura y constantemente el mundo entero está cambiando, esto
también es cierto en la economía. La última década ha sido una de las más
agitadas en cuestión económica y en ella hemos podido ser testigos de cómo muchas
grandes empresas que antes se creían invulnerables se han ido a la quiebra.
A continuación te presentamos el listado de
las mayores quiebras de los últimos años.
Enron (2001)
Una de las mayores
empresas petroleras del mundo, en su momento llegó a emplear hasta 22,000
personas y era líder mundial en el sector de electricidad, gas natural sistemas
de comunicación. Un año antes de su quiebra declaró a la revista Fortune
ingresos por 101 mil millones de dólares (2001).
En el 2001 se dio a
conocer que sus grandes ingresos en realidad era una farsa lograda a través de
fraudes bancarios, el gran y conocido “escándalo de Enron”. De acuerdo a la
información recabada en el caso, la empresa podría haber estado falsificando
información desde 1993. En el 2001, las acciones de la compañía pasaron de $90
dólares a solo unos centavos en menos de 6 meses.
Desde entonces su
compañía es el claro ejemplo de lo que es la corrupción y el fraude fiscal.
Desde entonces surgió el acto Sarbanes Oxley el cual establece medidas para las
declaraciones públicas de las empresas.
En el 2004 la empresa
regresó bajo el nombre Enron Creditors Recovery Corp., sin embargo nunca logró
crecer y en el 2006 se vendieron sus últimas propiedades a Prisma Energy International.
Continúa leyendo para saber más.
Continúa leyendo para saber más.
WorldCom (2002)
WorldCom en su momento
era la segunda empresa de telecomunicaciones más grande en el mundo (solo
superada AT&T). Durante los años previos a la quiebra la empresa había
solicitado grandes préstamos a empresas como J.P. Morgan Chase y Citigroup, al
momento de declararse en quiebra debía más de 5 mil 700 millones de dólares.
Su estado financiero
salió a la luz después de aprobada la acta Sarbanes Oxley (la mencionada
anteriormente). La empresa se declaró en banca rota en el 2002 y busco
protección en la enmienda número 11, la empresa logró retener la deuda hasta el
año 2003 en el que se reestructuró y cambió su nombre por MCI.
Hacia el 2004, la
empresa la empresa logró una negociación sobre la deuda de 750 millones de
dólares por medio de efectivo y acciones de la empresa para así reponer el daño
realizado.
Hoy en día MCI es
propiedad de Verizon Communications y ha logrado sobrellevar la crisis, en el
2005 se logró responsabilizar a Bernard Ebbers, uno de los responsables de la
quiebra, quien está obligado a cumplir 25 años de encarcelamiento.
La crisis de los banco en el 2008
La actual crisis que
se está viviendo tuvo su antesala con la crisis de los bancos en Estados
Unidos. Esta crisis mundial es una de
las de mayor complejidad en años recientes y sus causas son muy diversas,
principalmente se originó a partir de burbujas especulativas en alimentos e
inmobiliaria.
La crisis de hecho empezaría
en el 2007 cuando la Federación tuvo que intervenir para proporcionar liquidez
a algunos bancos de menor tamaño, entre ellos American Home Mortgage, el 10°
banco hipotecario en los Estados Unidos.
Hacia el 2008 se vino
una cadena de colapsos de compañías hipotecarias y bancos empezaron a
declararse en banca rota, se empieza con Bear Stearns en Marzo de 2008 y continua
con IndyMac Bank en Julio del mismo año, hacia septiembre se unen a la lista
las dos hipotecarias más grandes del país: Fannie Mae y Freddie Mac.
En este momento la Fed
decide inyectar 700 mil millones de dólares para financiar las quiebras
(alrededor del 5% del PIB del país). Sin embargo esto no evitó que Lehman
Brothers, el cuarto banco más grande de Estados Unidos, se declarara en quiebra
total en Septiembre.
A las dos semanas de
este evento (el 26 de Septiembre) Washington Mutual se unió a la lista de
bancos en quiebras con una deuda de $327,900 millones de dólares.
Bank of America, una
de las instituciones que incluso en esos momentos se mantuvo estable (salvo por
sus acciones), aprovecho los tiempos difíciles para comprar Merrill Lynch
durante septiembre y se vio la posibilidad de que adquiriera Lehman Borthers.
Y allí termina el año
2008, pero sus consecuencias aún no.
2009: El año en que los colosos se derribaron
Finalmente queda por
mencionar uno de los eventos más relevantes de la crisis: la quiebra de las
empresas que jamás se imaginaron romper: las grandes automotrices. General
Motors y Crhysler (Lehman Brothers también se incluye como una de las grandes
que nunca se imaginaron quebrar con más de un siglo de experiencia).
A ambas empresas se
les aporto un préstamo de $13.4 miles de millones de dólares para su rescate,
fondo que fue manejado por aparte del resto del dinero que anteriormente se
había entregado. Hacia finales del 2009 las acciones de ambas empresas no
superaban si quiera el dólar.
A la fecha General
Motors se puede declarar “estable” y de hecho ha reportado fuertes ganancias en
el 2010 y en el transcurso de este año; Chrysler sigue en el proceso de saldar
sus deudas, al cierre del 2010 la empresa aún se manejaba bajo un déficit de 4
mil millones de dólares.
Cabe mencionar que a
la fecha sigue siendo fuertemente criticado el rescate de ambas empresas. Y
bueno, las consecuencias aún hoy en día las estamos viviendo.
¿Y En México qué?
En México no ha habido grandes quiebras salvo una, la de Mexicana de Aviación, aunque cabe destacar que México no ha salido
victorioso de la crisis. Sin embargo nuestro apego a Estados Unidos esta vez no lo
desplomó.
Hacia el 2008 se vio una fuerte reducción en las remesas y se ha
incrementado la tasa de desempleo aunque esta no ha superado en ningún momento
el 5%. Para evitar que el
precio del petróleo otra vez afectara a la nación se optó por aumentar al 16%
el IVA entre otras medidas como agregar impuestos a los medios de
telecomunicación.
El 2009 fue un año
difícil para el sector turístico pero fue causada por otros factores más que la
crisis en Estados Unidos, debido a la epidemia del virus AH1N1 los ingresos por
turismo cayeron en más de un 25%, una de las razones por las que mexicana se
vio afectada severamente.
En el 2010 debido a
las remesas y la crisis México tuvo una contracción en el PIB superior al 7%. Este mismo año Mexicana de Aviación se declara en bancarrota e intenta replantear su situación financiera, sin embargo al no lograrlo declara paro de operaciones, mismo que ha continuado hasta este año.
Cabe destacar que hacia el 2011 México ha sido uno de los países en Latinoamérica
con crecimientos más saludables y tasas más bajas en Inflación (Se estima en
4.2% el crecimiento para este año).
Cosas curiosas
La crisis que empezó a
finales del 2007 en Estados Unidos ya le dio la vuelta al mundo y en pleno 2011
ha regresado para hacer temblar la economía de todo el mundo una vez más.
0 comentarios:
Publicar un comentario