La situación financiera global y los esporádicos golpes de
crecimiento que está teniendo la economía mundial están haciendo el escenario
perfecto para que miles de inversionistas empiecen a emplear la estrategia del
short positioning o como se diría en español la venta en corto.
El short positioning es un término que poco tiene que ver
con la función a la que se refiere, su nombre es meramente un remanente de sus
orígenes. Ahora bien, la venta en corto es una estrategia bursátil que consiste
en adquirir acciones “prestadas” de otros inversionistas y venderlas en ese
preciso momento, esperando que en un futuro cercano estas bajen de valor, para
después volverlas a comprar y regresárselas a quien las haya prestado.
Como se trata de un sistema en el que se “apuesta” en contra
de una compañía el short positioning suele estar muy regulado en los mercados
de acciones ya que se presta a fuertes especulaciones. De hecho un portafolio
con grandes cantidades de posiciones cortas se le suele considerar de mayor
riesgo.
Volviendo al asunto de que es una inversión que va en contra
del crecimiento, en muchos mercados se prohíbe, entre ellos el mexicano. Sin
embargo si usted invierte en línea en Estados Unidos seguramente ha visto la
opción de adquirir este tipo de posiciones.
Adquirir información sobre cuándo adquirir acciones cortas
es difícil. La razón es muy sencilla, ningún periódico o medio de información
declara abiertamente que una empresa o un mercado se va a ir para abajo, ya sea
porque es perjudicial para la economía misma o por el simple hecho de que nadie
quiere ser el que traiga las malas noticias.
Lo cierto es que cuando se publica este tipo de información
es porque ya es más que evidente y seguramente las acciones se devaluaron con
antelación (información exclusiva para inversionistas, predicciones de los
gurus en el tema, etc…).
Continúa leyendo para saber más de cómo invertir en la
bolsa.
En Estados Unidos el S&P 500 ha subido un 6.7% en lo
que va de Octubre después de que en el resto del año solo había acumulado una
pérdida del 10.7%. En México el IPC lleva una baja acumulada del 10.6% en lo
que va del año (no nos hemos recuperado tan bien como nuestros vecinos).
Los crecimientos en Estados Unidos son impulsados por la
posibilidad de que por fin se vaya a dar solución a la crisis en Italia y España,
aunque eso se lleva diciendo desde hace varios meses. Además, no hay que dejar
de lado que las proyecciones sobre el crecimiento del PIB mundial se han
mantenido a la baja: a principios del año se decía que en el 2012 sería de un
3.5% y al mes de octubre se dice que será apenas de un 1.66% (Blue Chip).
Nota final: Por
lo pronto puede disfrutar de las posiciones a largo plazo (que en realidad
parecerán de mediano plazo) pero no deje de pensar en la posibilidad de irse
cambiando a las de corto plazo; y sobre todo, tenga cuidado con sus
inversiones.
0 comentarios:
Publicar un comentario