Los acuerdos de Bretton Woods son los tratados con los que se establecieron las nuevas reglas del mercado internacional durante mediados del siglo XX. Se llaman Bretton Woods debido a que los acuerdos se llevaron a cabo en el complejo Hotelero Bretton Woods en New Hampshire, Estados Unidos.
Las primeras negociaciones se realizaron hacia el verano de
1944, durante el primer evento acudieron 730 delegados de 44 naciones de los
aliados con el fin de establecer reglas que facilitaran reactivar el comercio
internacional.
¿Cuál era el motivo?
Posterior a la primera guerra mundial la mayoría de las
naciones operaba bajo sistemas económicos sumamente proteccionistas lo cual
limitaba mucho las importaciones y exportaciones de los países. Este fenómeno
se vino a prolongar con la segunda guerra mundial, en conjunto se habla que el
mundo entero vivió bajo un sistema económico lento por más de 30 años
(1915-1945).
¿Qué proponían los
tratados de Bretton Woods?
Los tratados de Bretton Woods contaban con dos vertientes
principales las cuales eran representadas por Estados Unidos y Reino Unido (los
ganadores de la Segunda Guerra Mundial, y las economías menos afectadas). Las propuestas británicas fueron elaboradas
por John Maynard Keynes, fundador de las políticas Keynesianas en la economía;
mientras que las propuestas estadounidenses fueron elaboradas por Harry Dexter
White, quien entonces fungiera como Tesorero.
Las políticas de Keynes buscaban la creación de un organismo
internacional (International Clearing Union) la cual fuera capaz de tomar
medidas para regular la economía mundial, entre ellas regular la depreciación
de divisas. Para lograrlo emplearía una moneda propia llamada Bancor.
Con los tratados de Bretton Woods se dio pie a la fundación
de los dos organismos económicos de mayor peso hoy en día: El Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Hoy
parte del Banco Mundial).
Además, a partir de los acuerdos de Bretton Woods se
estandarizó el uso del dólar como moneda internacional y una tasa de cambios
fijos (conocidos en inglés como pegged
change rate). Con esta nueva política los países se ven forzados a mantener
una paridad fija de su moneda en relación a otras a razón de las reservas de un
país con solo una diferencia de un 1%.
A partir de ese momento el valor del oro a $35 dólares por
onza (notese el valor actual del oro, el cual oscila los $1650 dólares por onza), a partir de esta época se empezó a utilizar el oro como un fondo de
reserva. Finalmente se fijaron los ratios de las monedas de mayor cambio:
dólar, yen, coronas danesas, pesetas, etc…
0 comentarios:
Publicar un comentario