La economía mundial se encuentra ante un panorama nunca antes visto, y existe una fuerte división en el mundo. Por un lado se encuentran las naciones que solían ser las potencias económicas: Estados Unidos, Francia, Italia e inclusive España quienes se encuentran sumidos en la peor crisis vista en años, por el otro lado se encuentran naciones como Australia, Canadá, Singapur, China, India, entre otros cuyos nombres (salvo por China) jamás habían destacado como naciones en gran crecimiento.
Esto ha venido a cambiar a lo largo de este
año y ha generado nuevos focos de inversión los cuales con seguridad crecerán a
lo largo del 2012. Los primeros países que mencionamos, las economías
desarrolladas, presentan hoy en día crecimientos del 2% o inclusive menos,
llegando casi a índices de contracción económica. Las segunda economías poseen
ritmos de crecimiento que rondan el 6% y una situación económica favorable.
Las causas de esta situación han sido
estudiadas de forma extensiva, los primeros países se han visto afectados por
la crisis después de muchos años de ser ejemplos de que el neoliberalismo tenía
éxito. Sin embargo, quizá el modelo no era perfecto y ha venido a enfrentar una
crisis económica y social, el estado de confort no podía ser mantenido para
siempre.
Ahora estos países están tomando toda una
serie de medidas que buscan refrenar la crisis y procurar que el 2012 no sea un
año peor que el 2011. Una de las medidas más interesantes ha sido la de reducción
de tasas de interés, en países como Estados Unidos éstas han sido reducidas
casi al 0.5%.
Por el otro lado los países en crecimiento
están pudiendo disfrutar de un crecimiento sin igual, conforme las tasas de
interés se reducen la compra de bienes raíces se ha vuelto más accesible. En
países como Hong Kong la construcción se ha incrementado en más de un 100% en
menos de 3 años, en Singapur el crecimiento ha sido de un 50% en el mismo
tiempo y finalmente en Israel ha sido de un 50% en tan solo 4 años. Pero
esperen un momento ¿La crisis en España no fue un sobre crecimiento en el
mercado inmobiliario?
Finalmente hay que señalar que los intereses
bajos nos eran para siempre y que el valor de los bienes inmuebles no es tan
flexible como el de los créditos, es así como se está generando una nueva
burbuja inmobiliaria, pero ahora en los países beneficiados de la crisis.
¿En conclusión?
Habrá que ver qué sucede en el transcurso del
próximo año y esperar que los diversos países que mencionamos empiecen a optar
por políticas más regulatorias en su crecimiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario