Los últimos 3 años han sido de crisis, y el que sigue
seguramente también lo será. Conforme la crisis se ha perpetuado surge más y
más información que busca explicar cuál fue el origen de la crisis y más importante
aún, qué soluciones existen. Este ambiente ha propiciado que surja mucha
información la cual no siempre es cierta, y de allí que han surgido una serie
de mitos sobre los mercados financieros.
A continuación te comentamos cuales son algunos de los mitos
que rondan hoy en día, y una explicación clara sobre cuál es su realidad.
Los mercados buscan
aprovechar la debilidad de los países
Los mercados financieros han tenido mucho peso sobre la
actual crisis, y es cierto que aprovechan la volatilidad del mercado para
incrementar sus ganancias, sin embargo, un exceso de volatilidad (como es el
caso) solo trae más problemas que beneficios. La mayoría de los inversionistas
buscan posiciones a largo plazo, y una economía con altibajos no es el mejor
escenario. Entonces generalizar que todos los inversionistas han sido
participes sería incluir a muchos que también han sido afectados.
Los inversionistas
solo están buscando maximizar la rentabilidad
El enunciado por sí mismo es cierto, pero dando un vistazo a
fondo también es de notar que todos los inversionistas buscan seguridad. Ningún
inversor arriesga más de lo que cree que pueda llegar a ser seguro, manteniendo
así las inversiones dentro del margen del beneficio asegurado. Por ello
maximizar la rentabilidad no es el único objetivo que se están planteando.
Los mercados globales
se han coordinado para crear la crisis
Ya hubo quien levantó la mano y aseguró que todo esto ha
sido artificiado a nivel global. Quizá uno de los mitos más extraños y que
realmente no merece la pena analizar. Queda claro que la crisis ha sido un
proceso contagioso, como siempre suele serlo, y no una caída sistematizada.
0 comentarios:
Publicar un comentario