martes, 24 de enero de 2012
¿México está protegido contra la crisis?
Muchas personas opinan que México se encuentra seguro de la crisis mundial, y de buena suerte así lo ha sido hasta el momento. Sin embargo la seguridad con la que México ha logrado sobrellevar la crisis no es garantía de que así vaya a seguir siendo en el transcurso del 2012 o del próximo par de años.
Todos esperamos que en México no vuelva a suceder una crisis como la del 94’, o la del 88’ o cualquiera de las anteriores. Pero el augurio de que Estados Unidos tendrá un crecimiento desacelerado en la próxima década es desalentadora.
El gobierno mexicano ha logrado mantener bajos los índices de desempleo, ha mantenido una economía fuerte a los ojos del FMI y el Banco Mundial; y retenido la confianza de bancos y calificadoras internacionales. Todo apunta a que México resistirá mejor que antes las crisis mundiales.
Todo es correcto, pero en la economía siempre existen cuestiones que son impredecibles, o mejor dicho: nadie se había puesto a pensarlas.
México ha probado se una economía fuerte, pero aún es día en que nuestro mercado es susceptible a los cambios de la economía estadounidense. Esto es en ambos sentidos: si a nuestros vecinos les va bien, nos irá bien; si empiezan a haber preocupaciones del otro lado, aquí la economía se empieza a desplomar.
Tenemos una economía completamente dispareja dividida entre una minoría rica y una mayoría pobre. Cuando la economía empieza a despegar y debiera haber grandes crecimientos, estos no son homogéneos y terminan solo por beneficiar a unos cuantos. Misma razón por la que en tiempos de crisis tampoco se pierde tanto.
Nuestra moneda necesita ser despreciada. Seguimos siendo un país de maquilas y uno de los principales atractivos es la mano de obra barata. En cuando el peso mexicano se empieza a apreciar se pierde todo atractivo y es necesario ofertar la moneda en el mercado.
Finalmente hace falta mano de obra preparada. Los tiempos venideros son para aquellos que innoven, y en México por más que se habla de ello seguimos en pañales. Hace falta mano de obra calificada la cual sea competitiva a nivel internacional, y en esto ya vamos tarde, países como China e India llevan más de una década preparando ingenieros de talla internacional por no mencionar otras carreras.
¿Y qué hacer?
Podemos esperar a que el siguiente gobierno de soluciones, o mejor aún, actuar y abogarnos a un verdadero cambio para las elecciones que vienen. Es decir, empecemos a interesarnos en la política aunque sea un poco. Veamos cuáles son las propuestas de los candidatos y dejemos de pensar en partidos, y ojalá podamos encontrar un buen candidato para el 2012. Porque si las cosas no cambian, la crisis que sigue seguramente nos tocará.
Etiquetas:
Artículos de Opinión,
Economia de Mexico
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Suscribete a: Economía de México

Categorias
Artículos mas Leídos
-
Ganar dinero a través de internet es posible pero se requiere de algunos conocimientos para obtenerlos. En ocasiones, estos no son muy ex...
-
Parte de la responsabilidad total de la dirección en el manejo de las entradas y salidas de efectivo en una empresa es ver que las adquis...
-
En el 2011 el Banco Mundial distribuyó 14,700 millones de dólares (mdd) a los países de Latinoamérica y la región del Caribe con el fin d...
-
Hace unas semanas se hizo un anuncio que círculo las noticias mundiales rápidamente: Brasil ha decidido privatizar su servicio de prisiones...
-
Hace cuestión de un año Apple acaparó la atención de todo el mundo al volverse la empresa más “poderosa” del mundo, sin embargo, los t...
0 comentarios:
Publicar un comentario