miércoles, 11 de julio de 2012

¿Qué son las paraestatales?



Todos hemos escuchado hablar del término de Empresas Paraestatales, de hecho es fácil reconocer algunas de ellas, pero al entrar en detalles sobre qué son o de quién depende no siempre es fácil definir qué son las Empresas Paraestatales.

La definición más simple señala que una empresa paraestatal es una institución que coopera con el Estado, pero que no forma parte de su administración. Estas instituciones tienden a enfocarse en la industria de insumos generales, es decir, productos o bienes necesarios para la mayoría de la población. Aunque estas instituciones no realizan una función burocrática, funcionan de manera paralela (por eso paraestatal) al gobierno.  Aunque el fenómeno de la paraestatalidad se presenta en varios países, el caso de México es de especial atención debido al peso económico, financiero y político que han llegado a representar.

El origen de las paraestatales en México se remonta a la primera mitad del siglo XX, a finales de la Revolución Mexicana. Los gobiernos posteriores a Díaz crean instituciones como el Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Caminos, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, entre otras. 

En la década de 1960, el gobierno mexicano amplió el número de paraestatales al absorber empresas privadas al borde de la quiebra. Para 1983-1984, el sector público contribuyó con el 24.3% del PIB y el 20% de los empleos. La importancia de estas empresas tal vez se ilustre mencionando algunas de las empresas más grandes de México en esa época: PEMEX, Teléfonos de México, Altos Hornos, Mexicana de Aviación, Comisión Federal de Electricidad y Conasupo.

En 1982, luego de la crisis de López Portillo, el presupuesto del gobierno se reduce y tiene que deshacerse de paraestatales para disminuir los costos. En este año se alcanzó el mayor número de paraestatales: 1,261. A partir de la crisis, las paraestatales pasan por diversos procesos. Unas son reestructuradas, otras son liquidadas o disueltas, otras son integradas. El proceso más importante en años recientes haya sido quizá el de la privatización, cuyo ejemplo más importante es hoy en día Telmex.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: