El comercio internacional, también conocido como comercio
mundial, es un concepto que hace referencia al intercambio de bienes y
servicios en una escala global, es decir, entre diferentes países del mundo. Se
trata de un concepto que va muy ligado a las economías liberales, ya que el
comercio internacional prolifera en aquellas políticas económicas que tienen mayor
apertura.
Se puede afirmar que el comercio internacional cobra
importancia a lo largo del siglo XX, y su momento cúspide es en la década de
los 90’s. Para México es especialmente cierto esto último ya que fue en los 90’s
cuando se empezó la negociación y finalmente se pacta el acuerdo del Tratado de
Libre Comercio (TLC, o NAFTA por sus sigla en inglés).
Orígenes del comercio
internacional
El comercio internacional tiene sus raíces en la vieja
escuela liberal creada por Adam Smith (mediados del siglo XVIII). Sin embargo
el concepto no tomaría forma sino hasta mucho tiempo después. En un principio
Adam Smith postula los principios de no intervención por parte del gobierno
dentro de una economía, sin embargo, no contempla cómo deben de interactuar
diferentes países para beneficiarse.
¿Qué busca el
comercio internacional?
El comercio internacional busca explotar las ventajas
competitivas de una nación frente a otras al poder producir o prestar servicios
de una manera más eficiente que otras naciones. Por ejemplo, si un país “X”
cuenta con recursos para desarrollar tecnología de computadoras, es conveniente
que se ella quien supla la demanda internacional. Como un país no puede
abastecer todas sus necesidades, entonces este país también importará productos
de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Para poder optimizar
el proceso, es indispensable que las fronteras tengan menos peso en el
comercio. Por fronteras podemos decir que las existen físicas: ríos, lagos, los
mismos océanos o inclusive la misma distancia; esta se logra reducir a través
del mejoramiento de las tecnologías de transporte así como la logística.
La otra frontera, y que tiene más peso, es la política
económica de cada país. Al querer colocar los productos en otros países estos
pueden tomar dos tipos de postura: proteccionista, en cuyo caso aplicarán
aranceles, impuestos o incluso prohibirán la entrada de determinados bienes; o
la liberal, la cual busca reducir la intervención del gobierno.
La mayor expresión de la política liberal son los tratados
de libre comercio los cuales buscan reducir o eliminar las tarifas arancelarias
entre los miembros.
0 comentarios:
Publicar un comentario