jueves, 27 de diciembre de 2012

Socialismo ¿Y eso con qué se come? ¿O de dónde viene?


Economias.com.mx es un sitio que busca recopilar información de la economía tanto actual como histórica y servir como un marco de referencia, por lo general tiendo a abordar temas puntuales, y de cierto modo los temas “grandes” los abordo muy de vez en cuando. El día de hoy (o mejor dicho esta semana) he estado preparando un poco de material pesado, y es precisamente sobre una de las mayores corrientes económicas de la historia: Los orígenes del socialismo. Este breve ensayo no pretende ser una autoridad, y de hecho, está abierto a la crítica y a la construcción por parte de ustedes: los visitantes. Así que sin más que decir ¿Comenzamos?

El socialismo es una corriente economía, política y social que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX en un contexto muy importante. Se trata de la época de la revolución industrial, junto con una serie de cambios políticos que en Europa estaban empujando la separación de clases de forma drástica: los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres y teniendo que trabajar más. Es por esta diferencia que empiezan a surgir las primeras ideas del socialismo.
Es difícil definir puntualmente en qué época surge el socialismo, aunque los historiadores concuerdan que sus orígenes datan de finales de la revolución francesa, esa en la que se declaró que los valores de la sociedad francesa serían “libertad, equidad y fraternidad” (algo así como, todos parejos y felices, por así decirlo). Pero esta era tan sólo una idea que se expresó a finales del  siglo XVIII, el siguiente “exponente” por así llamarte fue Karl Marx junto con Friedrich Engels, ambos alemanes, a mediados del siglo XIX con el Manifiesto Comunista.
Es importante aclarar que el comunismo y el socialismo tienen un origen muy cercano, y de hecho sus ideologías coinciden en muchos puntos, las diferencias se notan más en el modelo práctico, pero en esencia podríamos decir que son “hermanas”.

¿Qué decía el Manifiesto Comunista?
Por allí hay quienes afirman que es uno de esos libros “que se deben de leer antes de morir”. La verdad difiero, y mucho. No es una novela, y no sólo es por el hecho de que sea un libro corto, sino complejo y bastante repetitivo. Sin embargo es considerado como uno delos manuscritos políticos más influyentes en toda la historia. Y vaya que hay razón de declararlo como tal: el libro preparado por Marx y Engels crearía la pauta te toda la teoría económica y política de todo el siglo siguiente.
Puntos importantes sobre el Manifiesto Comunista:
Sobre los burgueses y el proletariado. A través de un estudio histórico se examina cómo la lucha de clases es un proceso histórico el cual se repite, y se concluye en que la clase trabajadora del momento (el proletariado) peleará contra los dueños de los medios de producción (la burguesía) con el fin de reestructurar la sociedad.
Se acusa a la burguesía se explotar al proletariado a través del control soberano de los medios de producción y por crear condiciones sociales inadecuadas.
El causante de esta situación injusta, señala Marx, es la existencia de la propiedad privada. La existencia de esta crea un ciclo en el que el capital y riqueza de unos pocos incrementa, se pone precio a la jornada laboral y existe una competencia equivoca entre los propios trabajadores.
El proletariado y el comunismo. En una segunda parte se explica cómo deberá ser el nuevo orden de la sociedad una vez que la clase trabajadora haya tomado el control. Se buscará entonces satisfacer el interés de todo y se declaran cuáles son estos, los más importantes son:

  • Abolición de la propiedad de tierras.
  • Impuestos progresivos y elevados.
  • Eliminación de todo tipo de herencias.
  • Equidad de oportunidades para trabajar.
  • Mejoramiento de la distribución de la población para así eliminar la diferencia entre la zona rural y la urbana.
  • Educación gratuita.
¿No suena del todo mal cierto? Y entonces ¿Por qué no funcionó? En un momento te explicamos.

¿Y después de la lucha de clases qué?
La lucha de clases, según ambos autores, es tan sólo una etapa intermedia y de hecho se afirma que el control por parte del gobierno es sólo una etapa momentánea antes de poder alcanzar una sociedad libre de clases. Una vez que el gobierno lograra cumplir con los intereses comunes no sería necesaria una distinción de clases ya que todos pertenecerían al mismo nivel.
Esta transición del poder económico y social fue lo que hizo que muchos levantaran las orejas, y de hecho fue lo que provocó muchos disturbios. Marx no alcanzó a ser testigo de los mayores detonantes, los cuales se verían hasta la época soviética en Rusia.

¿Llegando al comunismo utópico?
Al final de toda la revolución de clases prevista por Marx se llegaría a un estado que él llama de Utopía. Las corrientes que estudian estas ideas son llamadas el socialismo utópico o socialismo científico y destacan por apegarse a las ideas Marxistas. Podríamos decir que de cierto modo de aquí deriva la llamada “extrema izquierda”.
Sin embargo llegar a lo que Marx planteaba era más que sólo un proceso histórico y en esencia nunca se alcanzó. Sin embargo la obra de Marx derivó en muchas otras gamas de política, nuevas formas de ver y percibir el sistema, sus dos grandes ramas hoy en día son el socialismo y el comunismo, y de ellas dos se desprenden ramas que llaman a grupos más específicos.
Tenemos socialismo ecológico, socialismo democrático, e incluso socialismo liberal; por otro lado existen diversas variantes del comunismo, quizá una de las más extremas sea el anarco-comunismo, o la simple anarquía vista como una filosofía política. De aquí mismo derivaron las teorías que crearían los gremios y los sindicatos, como sistema de protección al trabajador; los órdenes mutualistas y finalmente: inspirarían a todos los gobiernos de “izquierda” que fueron emergiendo a lo largo del siglo XX alrededor de todo el mundo.

El socialismo de hoy
Hoy en día el socialismo existen en diferentes países, algunos de los principales ejemplos los tenemos en Alemania y Francia, países en donde ha habido transiciones de goibernos "liberales" y "socialistas" en las últimas décadas. En otros países como en China, el sistema se ha perpetuado, y en otros como en Venezuela cobraron gran fuerza  para quedarse.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: