martes, 15 de enero de 2013

Introducción a las finanzas personales



¿En alguna ocasión has estado en medio de una gran ciudad perdido y buscando un restaurante pero no sabes llegar? Y en ese mismo instante encuentras un mapa de la ciudad el cual te reconforta pues en ese momento logras saber claramente en dónde estás y hacia dónde quieres ir.
Ese mismo sentimiento de seguridad es el que se busca otorgar a través de la planeación financiera. Nunca es demasiado tarde para empezar a planear tu futuro financiero, y el primer paso es responder a la pregunta ¿Dónde estoy? O quizá sea más preciso decir ¿Cómo estoy? Existen tres componentes básicos en las finanzas personales, estos son:

Valor neto o Patrimonio
El patrimonio de una persona se calcula como todos los bienes que una persona posee (sin importar su liquidez)  menos sus pasivos. De forma sencilla se puede decir que los bienes es aquello que se tiene, y los pasivos es aquello que se debe.
Los bienes pueden ser “financieros” como lo son las cuentas bancarias o fondos de ahorro, o bien, pueden ser bienes materiales como electrodomésticos, joyería, vehículos, casas o terrenos.
Los pasivos por su parte son aquellas cosas que debemos, pueden ser deudas crediticias, estamos, deudas personales, préstamos pendientes de pagar y también impuestos pendientes de pagar.
Al hacer un balance de estos dos valores se puede determinar si una persona tiene un valor neto positivo, o un valor neto negativo. Este valor indica si se debe más de lo que se tiene, o el caso idóneo, se tiene más de lo que se debe.
Para auxiliarse existen muchas hojas de balance con las cuales podemos estimar el valor de nuestro patrimonio

Flujo de dinero
El flujo de dinero es un cálculo más volátil sobre la riqueza que tenemos. De una forma similar al patrimonio, lo que se determina es la cantidad de dinero que se gana y se resta la cantidad de dinero que se gasta.
Dentro de nuestros ingresos pueden estar salarios por contrato o pagos por honorarios, también se pueden incluir cualquier ganancia financiera que obtengamos a través de rentas o intereses a favor de cuentas de inversión y/o ahorro.
Dentro de los gastos se pueden clasificar en distintos como según su comportamiento:
·         Fijos. Aquellos que no varían en el tiempo.
·         Variables. Aquellos que pueden variar en el tiempo.
·         Indispensables. Tales como alimentos, hogar, y cualquier otro indispensable para vivir.
·         Discretos. Aquellos que se pueden considerar como comodidades: salir a cenar, ir al cine, entre otros.
·         De una vez o recurrentes. Dependiendo la frecuencia con la que se deben de pagar, ir al cine cuesta una vez, pagar la renta de la casa es recurrente cada mes.
El flujo de dinero determina algo muy importante: si ganamos más de lo que gastamos, el excedente puede comenzar a emplearse en el ahorro para el futuro. Si no existen excedentes, es importante buscar modos de reducir gastos y comenzar a ahorrar. Un flujo negativo de dinero es una mala señal en nuestra salud financiera.

Fondo de emergencias
¿Estamos preparados para una emergencia? Es importante siempre tener reservado un dinero para atender problemas que puedan sucedernos: problemas de salud, despidos en el trabajo, o algunos incidentes menos graves como la reparación del carro que se acaba de dañar.
Tener un fondo de emergencia es una herramienta de gran utilidad para tiempos difíciles, es importante notar que un fondo de emergencia debe de contar con una alta liquidez o mantenerse en efectivo para que así se pueda recurrir a él cuándo sea necesario. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: