jueves, 3 de enero de 2013

¿Qué son las compañías globalizadas?


Las compañías globalizadas, también llamadas trasnacionales, o multinacionales, son aquellas que tienen presencia en distintos países del mundo. Al pensar en este concepto se nos vienen a la cabeza un sinfín de empresas. Por ejemplo, en el ramo automotriz se encuentran Chrysler (Estadounidense), Nissan (Japonesa) o (Italiana), pero en realidad existen en todo tipo de industrias, quizá uno de los mayores ejemplos sería McDonald's, la empresa de comida rápida la cual tiene presencia en 119 países.
Las compañías globalizadas comenzaron a desarrollarse desde principios de los 90’s, incluso antes, pero tuvieron su mayor expansión durante la década de los 80’s y 90s, después de la caída de la cortina de hierro y favorecido por acuerdos internacionales, las empresas privadas tuvieron grandes oportunidades para expandirse a otros mercados. Este proceso está muy asociado al concepto de la globalización.

Características de las empresas globalizadas
De forma general se puede afirmar que este tipo de empresas desarrollan un conjunto de características en común:
  • Buscan aprovechar el mercado internacional: obtienen insumos en determinados países, y buscan colocar su producto o servicio final en otros (pueden ser los mismos).
  • La empresa posee una base central que es operativa, y subdivisiones que se pueden diversificar por región, país, estados y/o ciudades según sea necesario.
  • Poseen una gran tecnología y un avanzado nivel organizacional. Se fortalecen a través de una sólida campaña publicitaria.
  • Para expandirse rápidamente pueden recurrir a la adquisición de otras empresas (locales) o fusión con las mismas.
Ventajas de este nuevo esquema
La principal ventaja de que existan las empresas globalizadas es que existe una mayor competitividad la cual beneficia a los consumidores. Las empresas ya no compiten sólo en su localidad, sino contra empresas de todo el mundo, y por ende deben de aprender a hacer sus procesos más rápido, con mayor calidad, y al menor costo posible. Para el consumidor final esto se traduce en mayor variedad de productos, con gran calidad y a bajos precios.

Desventajas de este nuevo modelo
La mayor crítica a este nuevo modelo es que las empresas, especialmente las de manufactura, tienden a aprovecharse de economías en desarrollo al buscar mano de obra barata en estas regiones. Prueba de ello son muchos países pobres de Asia del Este, en donde las empresas trasnacionales han logrado establecerse y abusar de los sistemas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribete a: Economía de México

Ingresa Tu Email Para Recibir el mejor Contenido sobre la Economía de México , las Ultimas Noticias de los Negocios rentables, Finanzas, Ideas de Negocios, Inversiones, etc. directamente en tu Correo: