Uno de los
conceptos más básicos sobre cómofunciona la demanda es la elasticidad del precio de un bien. Todos sabemos
que la cantidad de productos que se compran tiende a cambiar de acuerdo al
precio del mismo, estudiar este comportamiento trae grandes beneficios a las
industrias ya que así pueden determinar cuál es el precio ideal para
determinado producto. El objetivo es encontrar
el punto entre artículos vendidos y precio tal que maximice la ganancia.
La elasticidad se puede definir como la sensibilidad que tiene la demanda de determinado producto ante los
cambios de precio. Se dice que la demanda de un bien es elástica cuando un
pequeño cambio en el precio del producto produce un gran cambio en su demanda;
el caso contrario es la inelasticidad, la cual supone que la demanda se
mantiene constante sin importar que el precio cambie drásticamente.
La elasticidad se mide como una razón de
porcentajes, es decir,
ante un determinado cambio de % en el precio de un bien, cuánto es el cambio
porcentual en su demanda. Por ejemplo, si un aumento del 10% en el precio de
una canasta de huevos produce una reducción del 5% en su demanda, la
elasticidad es igual a 5 por ciento dividido entre 10 por ciento, por lo tanto
tiene una elasticidad del -0.5. Se agrega un signo negativo pues la relación es
inversa, y en cuestiones de demanda de productos la relación siempre será
inversa (nadie compra más cuando las cosas se encarecen), por lo que se suele
omitir el signo.
Si el coeficiente
de elasticidad es mayor a 1.0, significa
que el cambio porcentual de la demanda es mayor que el cambio porcentual del
precio, y se le conoce como una demanda elástica. En cambio, si el coeficiente
de elasticidad es menor a 1.0, significa
que el cambio porcentual de la demanda es menor que el cambio porcentual del
precio, y se le conoce en este caso como una demanda inelástica.
Si el coeficiente
de elasticidad es exactamente 1.0, se le llama elasticidad unitaria y presenta
un comportamiento lineal o proporcional. Si nos regresamos a la imagen del principio, ahora se podrán comprender los distintos comportamientos de las gráficas.
0 comentarios:
Publicar un comentario