La devaluación es la elevación del precio de
la moneda extranjera. Es decir, que la moneda extranjera cuesta más en relación
con la moneda nacional. Cuando se devalúa una unidad monetaria, significa que
la moneda nacional ha perdido precio. Por ejemplo: si el dólar costaba 2
unidades monetarias en un país y de pronto el dólar sube a 4 unidades
monetarias, la moneda de ese país se acaba de devaluar.
La devaluación tiene un impacto tremendo en
todo el proceso productivo: se alteran los precios de los productos y servicios
provocando una inflación galopante.
Causas
de la devaluación.
Se consideran las siguientes:
Hay déficit en la balanza comercial, debido a
que se importan bienes y servicios por un valor superior al de las
exportaciones. Se reducen las divisas.
Como hay déficit en la balanza de cuenta corriente,
hay disminución en las reservas internacionales.
La moneda se devalúa por exigencias de
compensación económica.
Consecuencias. Tenemos:
Promueve las exportaciones que se vuelven
competitivas en el exterior.
Encarecen las importaciones, los bienes, los
servicios, los insumos y los bienes de capital.
Obliga a consumir productos nacionales.
La inflación es el exceso de moneda en un
volumen superior a su garantía o a las necesidades del público, lo cual origina
una repentina elevación del nivel general de los precios.
Con la inflación todo sube de precio: los
combustibles (la gasolina, el gas, etc.); los alimentos ( el arroz, la leche, carne,
etc.); los servicios de transporte, de agua, de luz, de salud y educación.
Suben también los materiales de construcción; las maquinarias. En suma; nada se
salva de la alza de precios.
El dinero compra menos cada día, destruye el
ahorro y hace imposible la acumulación de capital. El valor del dinero se
desvanece cada día. Con la inflación, el trabajo siempre está mal remunerado.
El trabajador asalariado, el trabajador independiente, el pequeño empresario,
nunca está por encima de la inflación. Suben los sueldos, pero también suben
las consultas, los honorarios, para quedar siempre en lo mismo. El jubilado y
el pensionista reciben cada vez menos.
Tipos
de inflación
Inflación
galopante.
Se da este tipo de inflación cuando el desequilibrio entre la oferta y la
demanda adquiere tal magnitud que los precios se disparan hacia arriba en
proporción notable. Por ejemplo la gasolina pasa de un precio de una unidad
monetaria a 3,50 unidades monetarias.
Inflación
reptante.
Este tipo de inflación se caracteriza por un alza suave pero constante en los
niveles de precios. Por ejemplo: el costo del pan sube poco a poco en un tiempo
determinado.
En todos estos casos, sucede progresivamente
el aumento del dinero sin aumentar la producción, dobla o triplica el precio de
las cosas. Hay un aumento excesivo de la demanda sin respaldo.
Consecuencias
de la Inflación
Elevación incontenible del nivel de precios,
especialmente de los artículos de primera necesidad.
Malestar social, originado por los continuos
reclamos salariales que derivan en huelgas, paros, agitación, protesta
callejera, etc.
Enriquecimiento de los negociantes, cuyas
mercaderías suben de precio enormemente; y como sus gastos son fijos, sus
ganancias son exorbitantes por eso se ha dicho que el verdadero resultado de la
inflación es sacar dinero del bolsillo de todo el mundo para ponerlo en el de
los negociantes.
0 comentarios:
Publicar un comentario