Se le conoce a la integración económica al proceso a través
del cual diferentes naciones han venido conjuntando sus sistemas económicos e
incluso fiscales para que así ambas partes obtengan beneficios. El mayor
ejemplo de una integración económica lo tiene la Unión Europea, aunque otros incluyen
el TLC de Norteamérica, o la Zona de
Libre Comercio, entre otras.
El objetivo final de la integración económica es crear un
espacio económico más competitivo y eficiente, si se incrementa la cantidad de
empresas participantes en un mercado se tenderá a obtener mayor calidad, a
menor precio y abastecer de una mejor manera la demanda.
Tipos de estructuras
para la integración económica
Los países pueden tomar diferentes políticas tanto internas
como externas para llegar a una integración económica, de acuerdo a las
características se puede decir que existen las siguientes estructuras:
Comercio
preferencial. Es la estructura más sencilla, y se le puede considerar como
el primer paso, se trata de un acuerdo formal entre dos países (o más) los
cuales se comprometen a reducir las barreras comerciales: quitar limitaciones
de importación, reducir aranceles e impuestos, entre otras medidas.
Acuerdos de Libre
Comercio. Uno de los ejemplos más extendidos mundialmente, este acuerdo
concreta lo que es un comercio preferencial al eliminar todas las restricciones
económicas entre dos (o más) países. El mayor ejemplo es el Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica el cual en teoría permite el libre tráfico de
mercancías entre México, Estados Unidos y Canadá.
Uniones Aduaneras. En
este caso un conjunto de países acuerdan una tasa arancelaria común para
productos y servicios procedentes de países no miembros de la unión. Se trata
de una estrategia de bandwagoning que
permite regular los precios de mercancías que no se producen en esa zona.
Mercados Comunes. Al
igual que la unión aduanera, existe un proteccionismo local, pero
adicionalmente se promueve el flujo interno de mercancías y servicios. Esta
estructura no se suele observar de forma aislada y más bien se define como un
comportamiento de estructuras de integración más grandes.
Unión Económica. En
esta macroestructura es común que los países miembros integren su moneda, sus
políticas económicas e incluso las políticas fiscales para así reducir grandes
costos entre los países. Esta estructura es lo que forma la Unión Europea y de
donde proviene el Euro.
Una limitante de las uniones es que es necesario un nivel
económico similar entre todos los países, además de que su funcionalidad
dependerá de la disciplina monetaria de cada uno de los países miembros.
0 comentarios:
Publicar un comentario