La especulación en la que se ha visto los
Estados Unidos vino a culminar desde mediados del 2012, pero el origen del
problema data de mucho antes. Desde el 2008 se comenzaba a comentar sobre cuál
era la verdadera situación económica de los Estados Unidos, y cuáles podrían ser
las consecuencias.
En aquel entonces, los americanos se
dedicaron a crear deudas sobre deudas, basados en la buena economía fuerte que
durante más de 100 años han gozado. Su situación era excelente, y la reputación
ante los bancos mundiales impecables, por lo que no se preocupaban por pagar
una deuda antes de adquirir la siguiente. Así fue como en
menos de lo esperado se acabaron los compradores y los bancos se quedaron sin
liquidez.
Por otro lado, mientras el sector público comenzaba
a sufrir la situación; también lo comenzaron a sufrir empresas del sector
privado. Fue así como empezaron a quebrar grandes empresas provocando que no se
pudiera sustentar el trabajo y el medio de vida que estaban acostumbrados a
vivir los americanos.
Los negocios con activos a futuro
proliferaron, el dinero creado en base a papeles sin valor, causaron en gran
parte esta caída de la economía de la súper potencia norte americana. Dinero
que finalmente no se iba a poder pagar, no con una moneda fuerte.
Pero la crisis de EE UU, no solo los ha
afectado a ellos, también indirectamente ha afectado a algunos países de Europa
como España, Grecia e Italia.
¿Pero
en que forma han afectado los problemas económicos de los Estados Unidos, a los
países de latino americanos?
Para muchos países de América Latina,
Estados Unidos es un socio estratégico de negocios, debido a los problemas
económicos en que se encuentra Estados Unidos estos países han disminuido las
exportaciones e importaciones hacia y desde Estados Unidos, además de que los
turistas americanos han disminuido en cantidades considerables.
Lo que ha provocado que los países latinos
hagan políticas diferentes para evitar caer en el abismo de la crisis
económica, recortando gastos, desarrollando políticas macroeconómicas,
disminuyendo el endeudamiento externo, acumulando reservas internas y externas
y recibiendo con mejor cara la inversión extranjera.
Es pues, la
epidemia de la crisis, en donde cuando un elemento de gran peso en la
economía enferma, los demás empiezan a sentir un catarro (ya había dicho eso
Carstens en algún momento).
0 comentarios:
Publicar un comentario