El día de hoy, 21
de marzo, los diputados de la Cámara han aprobado la reforma a
telecomunicaciones que desde hacía varias semanas se había estado discutiendo,
cabe señalar que los diputados han acordado las partes generales y que aún quedarían
temas por discutirse.
Uno de los
detalles interesantes es la aprobación de esta reforma a través de una mayoría
absoluta en las votaciones: 414 votes a favor, sólo 50 votos en contra, y 8
abstenciones fueron los resultados.
Esto no significa
que ya vaya a ser una realidad, la misma reforma aún será sometida a la cámara
alta, la de los senadores, quienes tendrán la última palabra en todo el asunto.
Aunque después de ver la fuerte aprobación por los diputados de todos los
partidos, es altamente probable que la reforma sea aprobada. Eso sí, aún
faltaría ver cuáles serán las modificaciones que se le puedan llegar a hacer.
¿Por qué una reforma a las telecomunicaciones?
La respuesta podría
extenderse a una larga disertación sobre los beneficios que traerá, pero se
puede resumir todo en una simple oración: combatir oligopolios. En México los
medios de comunicación son muy limitados, las principales cadenas de radio y
televisión se encuentran en las manos de unos cuantos (TV Azteca de Salinas
Pliego, Televisa de Azcárraga); y los medios de telefonía se encuentran
acaparados por el empresario Carlos Slim.
¿Es malo esto? Bastante.
La baja competitividad en este sector podría ser el detonante de muchos
problemas que retrasan a la economía mexicana de forma generalizada. Una mayor
competitividad, especialmente en la telefonía, podría traer servicios de mayor
calidad a menos precio. Por otro lado, quizá ya sea tiempo de comenzar a ver televisión
de calidad.
Qué cambios veremos próximamente
De aprobarse la
reforma de las telecomunicaciones, algunos de los cambios notables incluirán:
- La licitación de dos cadenas de televisión abierta.
- La obligación de la televisión privada de pagar a las televisoras abiertas por transmitir sus programas (el llamado must carry).
- Por otro lado las compañías de televisión abierta deberán compartir su programación con las transmisoras privadas (must offer).
- A mediano plazo se buscará que ninguna empresa tenga el 50% o más del mercado de las telecomunicaciones o medios.
Puntos que quedarán a discusión
Algunos de los
puntos los cuales han quedado a reserva y cuya aprobación estará sujeta a
modificaciones incluyen:
Apertura a la
participación de empresas extranjeras hasta en un 49%, siempre y cuando se le
permita a empresas nacionales participar hasta en la misma magnitud en el otro
país.
Limitación de los
beneficios de la regla de gratuidad a aquellas empresas que se consideren
agentes económicos preponderantes (50% o más de participación directa o
indirecta en el mercado).
0 comentarios:
Publicar un comentario