Grupo Aeroportuario del Pacífico podría pasar a ser la primera
empresa en ser comprada de forma hostil en la Bolsa Mexicana de Valores, el
interesado es el empresario Germán Larrea, director de Grupo México. A finales
e Febrero se abrió la ventana de oportunidad para esta empresa, la cual ha
recibido el permiso de adquirir el 29.5% de las acciones de GAP durante los
próximos cinco años.
Las compras hostiles son algo que solemos escuchar en el
mundo financiero de Estados Unidos o de algunas empresas de mediano tamaño en
el mercado europeo. Pero en el mercado mexicano es algo de lo que nunca se
había hablado, pero no porque no estuviera permitido. Ciertamente una de las
razones es la baja participación de empresas en el mercado mexicano en
comparación a otros mercados; por otra parte, quizá nadie se había interesado
en hacer estas operaciones que suelen resultar costosas.
El hacer una compra hostil no es una tarea fácil. Existen
muchas interrupciones en el proceso: un alza repentina en el valor de las
acciones, procesos legales ante departamentos de competitividad, y finalmente
un gran proceso de estire y afloje entre los involucrados. El proceso para
Grupo México lleva ya dos años, pero quizá los costos no sean elevados si se
comparan con las posibles ganancias.
¿Y de dónde viene
tanta discusión?
Todo tiene sus orígenes hacia los 90’s cuando los
aeropuertos en México fueron privatizados, y se crearon un par de conglomerados
que coordinan y administran todos los aeropuertos en México. Un negocio
multimillonario se podrá imaginar.
En aquel entonces AMP fue la empresa que ganó la concesión y
conformó Grupo Aeroportario del Pacífico (del cual retiene el 15%).
Usualmente el porcentaje que se tiene de una empresa da
permiso a tener voz y voto dentro de las decisiones que toman las empresas, y
es aquí cuando surge la discusión. De acuerdo a los estatutos originales ningún
inversionista puede tener más del 10% de la empresa, Grupo México ya posee el
29.5% (33% de las acciones públicas).
Por un lado se discute que GMéxico no debería poder poseer
esa participación, por el otro lado se discute de GMéxico debería de tener más
representantes dentro del consejo (por lo menos 2 si no es que 3).
¿Cuánto vale el
negocio?
Este tema aún va para largo, pero la acción se ha venido a pico
como ya decíamos anteriormente. La acción pasó de $30 pesos en el 2011 (cuando
comenzaron las discusiones) a $78 pesos a lo largo de este mes (más del 100% en
dos años, para nada mal).
Por otro lado, si Grupo México adquiere mayor peso en las
decisiones, los 9 millones de dólares anuales que recibe AMX por su participación
accionaria se podrían ver reducidos. El negocio vaya que saldrá caro.
0 comentarios:
Publicar un comentario