Beneficio
de la Pequeña Empresa , esta es casi
siempre explotada por su propietario, lo cual representa mayores ganancias, un
control casi total de la empresa, y una liquidez asegurada en todo momento.
El
beneficio de la gran empresa,
que por ser una sociedad de capitales, se ha convertido en una institución. En
ella la labor directiva el trabajo del empresario es realizado por personas que
no son propiamente empresarios.
El dividendo del accionista, que engloba
interés y beneficio; pero que, independiente de su carácter aleatorio, a veces
casi desaparecido, está más cerca del puro concepto de interés.
El beneficio no coincide ni con el nivel del
salario, ni con el interés ni con la renta de la tierra; se trata de una renta
autónoma de características complejas en la realidad económica de hoy.
La importancia del proceso productivo en la
satisfacción de las necesidades y en el bienestar de la población es la
consecuencia del buen uso de los recursos naturales, de la responsabilidad del
trabajo, de las metas apropiadas de la producción; de la riqueza del capital; y
una buena dirección.
En todo el proceso económico es necesario
conocer el análisis económico. El análisis económico distingue tres sectores
productivos. Por ejemplo: a) El sector
primario: produce materia prima
Este tipo de empresas produce materias primas.
Por ejemplo las empresas mineras, que producen cobre, hierro, carbón; los
aserraderos, que producen maderas. Y está toda la actividad agraria y ganadera.
Los agricultores y ganaderos tienen necesidades de alimentos, telas,
habitaciones, etc. y extraen la lana de sus ovejas, cultivan sus campos y
cortan madera para hacer sus casas.
En el
sector primario
existe el predominio de la mano de obra y la tierra; sobre todo, esto es cierto
en la agricultura, y es una excepción en la minería que exige costosos bienes
de capital.
Sin embargo, es conveniente advertir que la
agricultura mecanizada también es una excepción en el predominio de la mano de
obra. En la agricultura primaria la proporción de la mano de obra es grande:
tres trabajan para sostener a cuatro; en la agricultura mecanizada, uno trabaja
para veintitrés.
El
sector secundario:
“predomina la transformación”
Las actividades de la empresa en este sector
están alejadas de los recursos naturales. En su proceso hay una serie de
transformaciones intermedias, hay una cadena de transformación entre empresa y
empresa.
Por ejemplo, en la industria del vestir hay
una cadena partiendo del algodón y, pasando por la fábrica de hilado y la
fábrica de tela, llega a la fábrica de vestido.
Las empresas disponen de equipos, maquinarias,
acumulación de insumos. El trabajo es especializado y la tecnología es de
última generación, el personal es del más alto nivel.
Es un sector prácticamente dueño del mundo,
porque su capacidad de comercialización se hace universal; sus productos los
puede colocar en cualquier punto de la tierra. Con ello se forman las empresas
más grandes y gigantes. Las corporaciones gigantes tienen ganancias fabulosas,
que permiten las inversiones de capital igualmente grandes. Y así incorporan a
sus activos más edificios, más equipos, más stocks, más maquinaria, en suma:
más capital.
El
sector terciario:
“no produce bienes materiales”.
Pertenecen a este sector las empresas que no
producen bienes materiales. Son actividades que dan educación, transporte,
profesiones, justicia y diversiones.
Son empresas que absorben abundante mano de
obra o interviene mucha gente que vive del empleo, del comercio ambulatorio, de
trabajos eventuales y de prestación de servicios. Hay servicios derivados de
las acciones del gobierno, derivados de las redes de comunicación, derivados
del gas, servicios de educación (colegios), servicios de salud (hospitales),
trabajos marginales y trabajos domésticos.
0 comentarios:
Publicar un comentario