Una crisis económica es la alteración brusca
de la actividad productiva. Es decir que una crisis estalla en un momento del
auge o prosperidad industrial, en el punto más alto de su expansión comercial.
La crisis en una situación económica de
grandes ventas, de grandes ganancias, de pleno empleo, de prosperidad fiscal,
de pronto se rompe. El comercio se estanca; no hay compradores; no hay pedidos
de consumo. Los mercados están sobresaturados de mercaderías; los productos se
abarrotan en los almacenes, sin encontrar salida.
En una crisis el dinero desaparece; no hay
créditos, la gente desconfía, las fábricas cierran; todo son quiebras, embargos
y liquidaciones. Se producen los despidos, los obreros tienen que dejar sus fábricas.
Aparecen los desempleos y hay la proliferación de los ambulantes.
Causas
de las crisis
Causas
internas o endógenas,
son de carácter estrictamente económico, tales como: La superproducción de
bienes de consumo por el progreso de la industria mecánica.
La subproducción, ante la carestía de
productos, que provoca hambre, miseria, etc. El subconsumo, originado por los
bajos salarios que perciben los obreros y los empleados, que no satisfacen las
necesidades de la familia y la población.
Causas
externas o exógenas,
son extraeconómicas, como: Fenómenos naturales, como terremotos, huracanes,
inundaciones, malas cosechas, sequías, etc.
Fenómenos políticos, como las guerras,
revoluciones, inestabilidad social y política, dictaduras, etc.
Cambios demográficos, por el aumento o
disminución de población que afecta a los negocios, pues a mayor índice de
natalidad mayor actividad comercial y, a menor declinación, menor actividad de
consumo.
La
crisis y el ciclo económico
La actividad económica no es uniforme ni
inmóvil, tiene momentos de prosperidad, de ruptura, de contracción y de
reanimación. A1 conjunto de estos momentos se le llama ciclo económico. Esto es
así:
Primer momento: La prosperidad se rompe con la
crisis.
Segundo momento: Culmina prácticamente en una
paralización.
Tercer momento: Estalla un paro o recesión.
Cuarto momento: Empieza una reanimación
económica.
A la fase de prosperidad sigue una crisis. El
producto bruto interno (PBI), la producción y ocupación disminuyen, los precios
y los beneficios bajan y los trabajadores pierden sus empleos. Con el tiempo se
llega al fondo y comienza una recuperación, que puede ser lenta o rápida como
para conducir a una nueva prosperidad. Esta prosperidad puede ser duradera con
gran demanda, gran empleo, precios elevados y nivel de vida ascendente. Esto es
en síntesis lo que se llama ciclo económico que ha caracterizado a las naciones
industrializadas desde hace casi dos siglos, desde que se estableció el
capitalismo.
¿Cómo
afrontar la crisis actual?
Aunque
no es posible precisar con exactitud una crisis, al menos se conocen sus
síntomas y sus causas; por tanto, es urgente realizar ciertas acciones.
Los
economistas aconsejan varios métodos para precisar ese momento. Si se advierte
el alza del índice de desocupación, si opera un alza acentuada en el nivel de
precios, entonces observar los cambios en el nivel de precios.
0 comentarios:
Publicar un comentario