Un término que está muy utilizado en estos días tanto en economías granes como en economías personales es el de Capacidad de Endeudamiento. Quizás se deba porque en estos tiempos en donde hay claros signos de una desaceleración económica los préstamos son bastantes comunes, por lo que el conocimiento de este término nos ayudará a entender muchas situaciones.
Básicamente la Capacidad de Endeudamiento se entiende como el límite hasta donde podemos endeudarnos sin muchas probabilidades de incurrir en los impagos. Significa que existe entonces una seguridad al momento de contraer deudas y un riesgo mínimo para la morosidad.
Esto no es para menos, pues se toma muy en serio al momento de solicitar un préstamo en alguna institución bancaria y es la causa por la que se aprueba o niega el préstamo. Recordemos que siempre que vamos a solicitar un préstamo el banco nos pide como requisito indispensable nuestros últimos recibos de nómina y en muchos de los casos cierta antigüedad en las empresas (por lo regular de un año) para que las garantías de solventar la deuda sean altas.
Sin embargo la razón principal por la que llegan a la conclusión de que un préstamo será sano es través de la siguiente fórmula:
C.E. = (I.T. – G.F.) x 0.35
C.E. = Capacidad de endeudamiento
I.T. = Ingresos Totales mensuales
G.F. = Gastos Fijos mensuales
Esta fórmula se interpreta como la Capacidad de Endeudamiento es igual a los Ingresos Totales menos los Gastos multiplicado por el pago de la cuota del préstamo el cual es del 0.35%.
El resultado será lo máximo que podemos abonar a la cuenta en cada fecha que recibamos nuestro pago. Un dato muy escencial para conocer hasta cuánto podemos pagar y por supuesto cuánto pueden prestarnos.
0 comentarios:
Publicar un comentario